PILAR 1.
Educación de calidad para un futuro con oportunidades para todos
LÍNEAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS

Educación inicial de calidad para el desarrollo integral
Ver más
El MEN ha desarrollado procesos de formación, cualificación y acompañamiento a maestros de educación inicial y preescolar en instituciones educativas oficiales, tales como programas de pregrado, posgrados y formación continua; así como procesos de acompañamiento pedagógico situado en el marco del Programa Todos a Aprender (PTA), que se suman a la apuesta de fortalecer la práctica pedagógica de los maestros en coherencia con la línea técnica y política establecida para la educación inicial y preescolar.

Bienestar y equidad en el acceso a la educación
Se estructura a partir del seguimiento a las trayectorias educativas, la activación de alertas territoriales, los procesos de búsqueda activa, de matrícula, la gestión territorial de la permanencia escolar, el fortalecimiento de la calidad educativa y el desarrollo de atenciones complementarias integrales.
Estrategia que apunta a promover la transparencia en la contratación, la eficiencia en la financiación, la ampliación de la cobertura, calidad e inocuidad de la alimentación escolar durante todo el calendario escolar y proponer modelos de operación para fortalecer la territorialidad en esta materia.
Implementación de una estrategia de transporte escolar con Zonas Diferenciales para el transporte y Tránsito (ZDT), con el objetivo de garantizar la accesibilidad y seguridad en el servicio de transporte público y la contratación de diferentes modalidades de transporte escolar en la ruralidad.
4.2. Nuevas convocatorias [infraestructura educativa]
4.3. Obras por impuestos
4.4. Dotación escolar
4.5. Actualización de normas e instrumentos técnicos
4.6. Proyecto Piloto Educación Solar Interactiva

Todos por una educación de calidad
1.1. Programa Todos a Aprender (PTA)
1.3. Acceso a materiales y recursos de calidad
1.4. Lectura, escritura y oralidad
1.5. Segunda lengua
1.6. Tecnologías y nuevos medios para la innovación y la gestión de conocimiento
- Aprender digital
- Colombia Aprende
- Ruta STEM
- Fortalecimiento de los CIER
3.1. Formación inicial
3.2. Formación continua
3.3. Formación avanzada
3.4. Provisión de vacantes
3.5. Evaluación con Carácter Diagnóstico Formativo
3.6. Bonificación pedagógica y nivelación salarial
3.7. Protección y dignificación de la labor docente
3.8. Bienestar laboral
Esta línea de acción contribuye corresponsablemente con las familias y la sociedad, al desarrollo socioemocional de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, al ejercicio de sus derechos y a la construcción de una ciudadanía ética, democrática e inclusiva.
Ver más

Educación media con calidad y pertinencia
El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 plantea la necesidad de reenfocar los programas de articulación de la educación media con miras a favorecer la doble titulación de los egresados en este nivel educativo, profundizando en competencias que les permitan a los estudiantes identificar sus intereses y posibilidades y responder a las necesidades de sus contextos, buscando alcanzar la equidad social y productiva, a través del emprendimiento y la ampliación de oportunidades para los jóvenes.
2.1. Desarrollo Rural sostenible
2.2. Orientaciones Curriculares en talento digital, arte cultura y patrimonio y turismo
- Educación Media en Talento Digital e Industrias Creativas
3.1 Estrategia Nacional de Orientación Socio Ocupacional
- Plan Proyecta T
3.2. Fortalecimiento de competencias básicas y socio emocionales
3.3. Sistema Nacional de Seguimiento a Egresados
- Talento Digital

Más y mejor educación rural

Educación superior incluyente y de calidad
2.1. Generación E
2.2. Acceso a la educación superior a las poblaciones y más oportunidades de financiamiento
- Becas SER
- Plan de auxilios económicos
- Fondo de Solidaridad para la Educación Superior
- Créditos Condonables ICETEX para Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano
- Reforma al ICETEX
4.1. Educación Inclusiva
4.2. Prevención de las violencias basadas en género
4.3. Orientación Socio Ocupacional
4.4. Mejores prácticas de IES en educación inclusiva
6.1. Desarrollo del Marco Regulatorio y Normativo del Sistema
- Aseguramiento de la Calidad
6.2. Efectividad en los trámites de registro calificado
6.3. Gestión de Convalidaciones
6.4. Fortalecimiento de la Función de Inspección y Vigilancia